
" músicas antiguas contemporáneas e inmediatas"
Si hay algo que caracteriza la música de nuestro tiempo es la posibilidad de disponer de la obra de casi toda época y estilo, tanto en sus fuentes escritas como en sus interpretaciones, éstas a través del concierto o, más aún, del registro sonoro. Interpretaciones que atestiguan los cambios sucedidos rápidamente en la antojadiza búsqueda del gusto.
La necesidad de revitalizar la escucha, la relación entre los sonidos y la revisión del concepto mismo de sonido caracterizan nuestro tiempo. Nos gusta pensar al movimiento de la así llamada "música antigua" como parte de esta necesidad, y no como una vuelta al pasado para escapar del presente.
Este proyecto empezó a cobrar forma hace muchos años,especialmente desde 1996 cuando comenzamos a estudiar e interpretar música “antigua” e inmediatamente utilizar los instrumentos, técnicas y conceptos en otros contextos y mezclándolos con las músicas que veníamos haciendo: folklore sudamericano y casi todas las variantes que engloba la “música contemporánea”.
A través de nuestra experiencia con todas esta músicas este proyecto podría describirse sencillamente como “lo que nos pasa en casa”: así escuchamos, así tocamos, así mezclamos los sonidos. Sin prejuicios.
Acá interpretar es componer, en el sentido de que se toma una pieza para su recreación sin que pueda soslayarse todo lo que hemos tocado y sobre tod escuchado. Es a partir de lo que cada música ha movido en nosotros que realizamos una suerte de traducción.
(Del lat. traducĕre, hacer pasar de un lugar a otro)
1. tr. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado
antes en otra.
2. tr. Convertir, mudar, trocar.
3. tr. Explicar, interpretar.
….o bien una paráfrasis:
1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo
o hacerlo más claro o inteligible.
2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con
escrupulosa exactitud.
3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula
4. con palabras diferentes.)
Esto no es nuevo, claro. Po citar solo un ejemplo, los contratenoristas del trecento resignificaban obras de otros compositores al agregarles una tercera voz, y en el campo de la música popular (versiones, covers, etc) esto es esencial, más allá de las eternas disputas entre los puristas y renovadores.
Nuestro método es primordialmente intuitivo, o al menos dejamos que lo racional opere solo en determinadas etapas del trabajo. Qué piezas, qué tipo de arreglo y cómo se relacionan las obras surge
de estar abiertos a que el encuentro suene orgánico y genere el espacio nuevo para la escucha: una activa y atenta escucha.
¿Entonces cualquier música entraría en este proyecto? Podría ser. De todos modos, hay en nuestra elección (selección) dos constantes: una, en la canción como centro, porque ya es en sí una resonancia entre
sonido y palabra (esa potencia misteriosa que nace al aparearlas).
Dos, del material "antiguo", principalmente aquella música que jugó en las zonas fronterizas entre lo culto y lo popular.
En cuanto a los arreglos y montajes, nos apoyamos en conceptos o técnicas mas actuales: el silencio y el timbre como ejes estructuradores, la reticencia a la sobreexpresión, la apertura entre las relaciones temporales y la utilización de las técnicas propias de cada época.Entre ellas una que conecta fuertemente lo actual y lo antiguo: la improvisación, nuevamente valorizada en todas sus variantes desde el siglo pasado., la música "inmediata" de este proyecto.
Algo del repertorio siempre en constante renovación
-Je suis trop jeunette Anon. s.XVI
-La fulanita Anon s.XX
-O passi sparsi Sebastian Festa (1450-1599)/ Pierre Phalese {1510–1575)
-Madonna mia pietá Vincenzo Fontana (s.XVI)
-Flor de mayo Otilio Galindez(1935-2009)
-Passacaglia Girolamo Kapsperger (1580 1651)
-Zamba de la viuda Gustavo "Cuchi" Leguizamón (1917-2000)
-Zamba de Argamonte Gustavo "Cuchi" Leguizamón
-Blue in green Miles Davis(1926-1991)
-Come faró cor mio Domenico Da Nola(1520-1592)
-Per fuggir d'amor Marco Cara (1470-1526)
-Llanto al lago H.Vives(1968)
-Valsinha Chico Buarque(1944)
-Tadita + Chaconne H. Vives/ Robert de Visee (ca.1650- ca.1732)
-Canto de ordeño Anon.S XX
-Zamba del imaginero Tejada Gómez-Cuchi Leguizamon
-Falando de amor Tom Jobim(1927-1994)-Vinicius de Moraes(1913-1980)
-Drao Gilberto Gil (1942)
-Per dolor me bagno il viso Marco Cara
-Si la noche haze escura Diego Pisador (1509-1557)
-Aria a don Juan L Alberto Muñoz (1951)
-Refazenda (gilberto Gil)
Flora Gril canto
Hernán Vives tiorba, cittern , laúd , guitarra de 4 órdenes y arreglos